top of page

ANÁLISIS ELECTORAL COTOPAXI 2025

Actualizado: hace 5 días

Me han preguntado: ¿Qué pasó en Cotopaxi? ¿Cómo logró Noboa crecer tanto? ¿Por qué Iza no sumó votos a González? ¿Qué papel jugaron los liderazgos locales? Tengo una lectura general sobre los resultados de la segunda vuelta, pero esta vez, desde el análisis de MAGNO Estrategia & Comunicación, hablaré de mi provincia: la que conozco a profundidad y cuyo comportamiento electoral he estudiado durante varios años.


¿Qué pasó en Cotopaxi?

Noboa se impuso con un contundente 62,49% frente al 37,51% obtenido por González en la segunda vuelta. Con la cabeza fría y las cifras en mano, este resultado merece una explicación. Aunque aún es pronto para emitir conclusiones definitivas, los datos desagregados publicados por el CNE ya permiten entender, poco a poco, lo ocurrido.


Los números nos dan contexto. En la primera vuelta, tres candidatos concentraron el 94,77 % de la votación. En segunda vuelta, Noboa sumó 78.357 votos adicionales a los que obtuvo en febrero, mientras que González sólo captó 31.427 votos más. Además, el número de votantes aumentó ligeramente.


¿Cómo logró Noboa crecer tanto?

Cotopaxi fue la provincia donde el presidente Noboa experimentó mayor crecimiento: su votación aumentó un 68,43 % con respecto a la primera vuelta. Sin embargo, también fue donde más creció González, quien mejoró su rendimiento en un 37,25 %.

Pero, sería un error para el Presidente asumir que este resultado refleja un respaldo positivo y consolidado. Algunos han querido interpretarlo como la consecución de una fuerza electoral propia. No obstante, si comparamos los datos con una elección similar —la segunda vuelta de 2021— con dos opciones claramente opuestas y con actores relevantes para definir el resultado, lo ocurrido en Cotopaxi parece un calco de aquella contienda.


Esto sugiere la presencia de un voto negativo, que, aunque volátil, mantiene constante su objetivo de rechazo. A ello contribuyeron los voceros desalineados, las propuestas carentes de sustento y un liderazgo omnipresente que alimenta esa desafección.


La campaña de 2021 se caracterizó por el enfrentamiento entre dos modelos polarizados, con un énfasis especial en atraer a sectores que, aunque no simpatizaban con Lasso, coincidían en su oposición al modelo del socialismo del siglo XXI.


¿Por qué Iza no sumó sus votos a González?

Pensar que los votos de Iza pasarían automáticamente a la Revolución Ciudadana fue un error, incluso antes del acuerdo con Pachakutik. De lo visto en las últimas elecciones, los votos obtenidos por PK suelen decantarse en contra del correísmo. La magnitud de ese traspaso era una incógnita, pero a la luz de los resultados recientes, ya tenemos una idea más clara.

De los trece cantones donde Iza obtuvo mayor votación en la primera vuelta de 2025, cinco están en Cotopaxi: Saquisilí, Pujilí, Sigchos, Salcedo y Latacunga. Al comparar los votos adicionales en segunda vuelta, Noboa superó con creces a González, no sólo en Cotopaxi, sino también en los otros ocho cantones.

Al profundizar en la provincia, observamos que parroquias donde Iza ganó ampliamente fueron precisamente aquellas donde Noboa reportó mayor crecimiento: Cochapamba y Canchagua en Saquisilí; Guangaje, Angamarca y Zumbahua en Pujilí; Cusubamba y Mulalillo en Salcedo; y en Latacunga: Pastocalle, Poaló e incluso Toacaso, parroquia de origen de Iza.

En la primera vuelta, Iza le restó votos a Noboa, pero eso no implicaba que sus votantes se negarían a apoyarlo en segunda vuelta. El análisis de otras parroquias rurales de la Sierra Centro muestra que, en estas zonas, el electorado prefirió a Noboa por sobre González, replicando un patrón observado también en 2021 con Lasso.

Es cierto que González logró captar una parte importante del electorado en las parroquias donde Iza lideró, pero de ningún modo fue suficiente para revertir un resultado tan contundente.


Finalmente, queda claro que Pachakutik cierra filas y mantiene un voto disciplinado cuando tiene candidato propio, como en las primeras vueltas de 2021 y 2025. Pero, al verse obligado a elegir entre dos opciones frente a las cuales ya tienen una postura definida, su votación se dispersa.


¿Qué papel jugaron los liderazgos locales?

Los electores no le pertenecen a nadie. Ni el hijo vota por quien le dice el padre, ni el alumno por el candidato del maestro, y mucho menos el ciudadano por quien respalda la autoridad local de turno. El votante actúa según sus emociones: siente simpatía o antipatía por un candidato, le inspira confianza o rechazo. Sus decisiones se basan en emociones que influyen directamente en su voto.


Esta elección demuestra, una vez más, que nuestras actitudes políticas están profundamente vinculadas con lo motivacional, cargado de elementos emocionales. Los ciudadanos votaron impulsados por un rechazo claro: a la incomprensión sobre la importancia de la dolarización, al temor a bandas armadas disfrazadas de fuerzas civiles de paz, y al intento de imponer una agenda personal de impunidad por encima de un proyecto de país. Y muchos otros, con la esperanza de que otro Ecuador aún es posible.


 
 
 
SEDE VACANTE

El papa Francisco ha fallecido a los 88 años. La autoridad papal se encuentra interrumpida y el trono de San Pedro, vacante. Desde hoy,...

 
 
 

Comments


© Alejandro Fabara Torres. 2025

bottom of page